viernes, 11 de mayo de 2007

NUEVA HOSPEDERÍA DEL SANTUARIO



Nueva Hospedería del Santuario y Centro de Acogida a Peregrinos



Proyecto de rehabilitación



Promueve: Orden Santísima Trinidad (PP. Trinitarios)
Construye: Blanque Constructora & Promotora. S.L.
Actuación: 18 habitaciones, cocina, comedor, sala de exposiciones, sala de conferencias, dos patios interiores, venta de objetos religiosos y dotación de servicios
Presupuesto: 1.600.000 €
Plazo de ejecución: 24 meses.


El 6 de Marzo dieron comienzo los trabajos de rehabilitación de la antigua Hospedería del Santuario de la Virgen de la Cabeza, tras un acuerdo firmado el pasado 11 de enero, en el Palacio de Don Gome, entre el Ayuntamiento de la ciudad de Andujar y la Comunidad Trinitaria del Santuario. La superficie construida tendrá unos mil doscientos metros cuadros distribuidos en tres plantas: semisótano, planta baja y primera planta. La imagen de deterioro y abandono del edificio anexo al Santuario es ya historia pasada y dará acceso a una moderna y funcional instalación al servicio de peregrinos y romeros.
El objetivo del proyecto es volver a poner en servicio el edificio anexo al Santuario, construido en el 1948 y abandonado desde los años 80, para convertirlo en una nueva “Hospedería del Santuario y Centro de Acogida a Peregrinos”, dotándole de las instalaciones necesarias que puedan satisfacer las demandas de peregrinos y romeros, y potenciar el desarrollo turístico de la zona.
Una parte de la superficie del santuario (la situada en la colindante en planta baja y primera) se incorporará al proyecto ampliando su superficie, de forma que permita aumentar el número de habitaciones en la planta primera y conseguir un espacio destinado a exposiciones en la planta baja. La recepción estará instalada en la planta baja, con entrada a través del arco adintelado de piedra que dará acceso a los corredores que rodean el patio y a un lucernario, donde irá instalada la cafetería. En esta planta irán ubicadas cuatro habitaciones, cocina, comedor y aseos, y las escaleras que darán acceso interior al resto de las nuevas dependencias.
En la primera planta irán catorce habitaciones comunicadas mediante un corredor en torno al patio interior. En la planta semisótano irá una gran sala de conferencias, la tienda de recuerdos y objetos religiosos, un pequeño almacén.
El costo del proyecto está cifrado en más de un millón seiscientos mil euros. La amortización será larga y costosa. Se espera la colaboración de las instituciones, de las cofradías, de las peñas, de los colectivos romeros y de todos particulares que voluntariamente quieran colaborar en este proyecto, en el que se ha embarcado tan generosamente la comunidad trinitaria del Santuario.

© Real Santuario "Virgen de la Cabeza"Comunidad de Padres TrinitariosTlf: 34 (953) 549 015Q-2300079-G23748 AndújarJAÉN

ULTIMA NOTICIA




PREGONERO DEL AÑO QUE VIENE


LA JUNTA A PROPUESTO Y EL INTERESADO HA ACEPTADO SER EL IV PREGONERO DE LA VIRGEN DE LA CABEZA DE MÁLAGA.


SE TRATA DEL RECTOR DEL SANTUARIO

PADRE DOMINGO CONESA

sábado, 5 de mayo de 2007

UN ANGELITO MARTIR

La mañana era espléndida, el sol hacía rato brillaba alto, inundando la costa de luz, y el mar de un azul claro, mostraba una superficie tersa como si de un lago se tratara. Conducía mi automóvil por la carretera costera, que en esos momentos apenas tenía tráfico, algo inusual pues casi siempre estaba atestada de vehículos de todo tipo. Bandadas de gaviotas sobrevolaban las tranquilas aguas de la bahía, zambulléndose en busca de una presa, y emergiendo al poco con un pez en el pico. Era todo aquello a lo que estaba acostumbrado, pero que aquella mañana me hacía sentirme en un estado de ánimo cercano a la euforia. Aún no sospechaba lo cerca que estaba de aquella paz y calma se iban a trocar en dolor, rabia e impotencia.

De improviso, un seco estampido martirizó mis oídos, haciéndome reaccionar pisando a fondo el freno, lo que hizo que las bolsas que llevaba en el asiento trasero desparramaran su contenido por el fondo del coche, llegando alguna manzana hasta mis pies. Miré atrás, y una humareda se elevaba hacia el cielo tras el recodo de la carretera que ocultaba una pequeña colina. Una bandada de gaviotas huía asustada batiendo sus alas alejándose mar adentro. En un instante, el bello aspecto de la mañana se había trastornado. Los pocos viandantes corrían en dirección a aquella columna de humo que se iba agrandando por segundos.

Un coche de la policía pasó a mi lado a toda velocidad, seguido a poco por un camión de bomberos que hacía sonar la sirena estruendosamente. Tras unos momentos de duda, puse en marcha el coche, girando el sentido de mi anterior dirección, y encaminándome hacia aquél humo que al conjeturar su procedencia, me daba un escalofrío.

Apenas rebasado el recodo del camino, observé un espectáculo dantesco. La casa-cuartel de la Guardia Civil que había pasado hacía escasos minutos, cuyo guardia de puerta me había saludado con la mano, como hacía todas las mañanas, era un montón de escombros y hierros retorcidos. Mi amigo Julián, que todas las mañanas me veía pasar, y muchas veces había tomado una cerveza conmigo en el chiringuito de la playa, yacía en el suelo inmóvil en un gran charco de sangre.

Frené y salté del coche. Inútil mi esfuerzo por reanimarlo. Julián ya no volvería a agitar su mano alegremente a mi paso, ni referirme entre sorbos de fresquísima cerveza las últimas peripecias de los contrabandistas o pateros. Un nudo se me hizo en el pecho, y mis ojos se nublaron. Si lo que mi mente se empeñaba en rechazar era cierto, no solo mi amigo habría pagado con su vida el velar por las de los demás. Pero algo me hizo reaccionar de inmediato. Un llanto infantil se oía cercano, e incorporándome traté de localizar la procedencia de aquellos gemidos. Allá arriba sobre el montón de cascotes parecía oírse el lamento infantil.

Recordé mi ya lejana juventud, cuando la catástrofe de Cádiz. Mi grupo de compañeros de la Milicia Naval Universitaria había trepado por los muros de la Casa Cuna y tomando en los brazos a numerosos niños aprisionados en sus cunitas, formamos una cadena humana sobre las vacilantes paredes, hasta depositarlos en las ambulancias que acudieron Aquella acción nos hizo ganar nuestras dos primeras cruces naval y militar. Pero hoy, cincuenta y cinco años después, yo estaba allí solo, mis piernas ya no eran aquel fuerte mazo de músculos tonificados por los ejercicios náuticos y el fútbol, sino un par de remos desvencijados carcomidos por el reuma.

Miré por segunda vez a la cima de aquel montón de escombros. Una lengua de fuego lamía la parte opuesta de lo que quedaba en pié de la casa-cuartel, y empezaba a ganar intensidad. Sin dudarlo más, empecé a trepar por los cascotes. Caí varias veces. Mi pantalón empezó a presentar rotos y las rodillas y palmas de las manos comenzaron a sangrar, pero seguí hacia arriba penosamente, llegando por fin a la altura del segundo piso. Me detuve un momento jadeante, tratando de orientarme. Un policía local me gritaba desde abajo que bajara inmediatamente, que aquello se derrumbaría de un momento a otro, pero yo no le escuchaba, solo procuraba guiarme por aquellos lamentos infantiles que se oían cada vez más cercanos, pero más débiles.

Al fin puse mis pies sobre un trozo de suelo estable. Una puerta reventada se abría ante mí, y hacia allá me orientó un gemido sordo. Las llamas alcanzaban ya la pared trasera de aquella parte del derruido edificio. Atravesé el dintel y horrorizado vi un cuerpecito en el caos de lo que antes fue un coquetón dormitorio infantil. Los muñecos que habían estado en estantes, ahora se mezclaban con trozos de cristal, maderas y cascotes, y la cama estaba aprisionando el cuerpo de una niñita rubia de unos siete años cubierta de sangre.

Levanté la cama liberando el cuerpo, y me arrodillé para evaluar la situación. La niña presentaba varios cortes por los que sangraba abundantemente y lo primero que se me ocurrió, fue obtener vendas con trozos de sábana haciendo tiras, para contener aquellas hemorragias. Aún recordaba mi preparación como socorrista de Cruz Roja del Mar, y tenía que impedir que siguiera desangrándose. Unos ojos apenas con vida me miraron agradecidos, y continúe mi labor sanitaria. Una pierna presentaba un aspecto extraño, por lo que deduje que estaba rota. Entre las astillas de madera encontré un trozo largo, y forrándola con un pedazo de sábana, la apliqué a la pierna y la envolví con tiras de tela para inmovilizarla.

En ese momento, la chiquilla se reanimó levemente y me pidió insistente algo que había en lo que fue la cabecera de su cama, pero que yo no veía. Una y otra vez insistía: “mi Virgen, mi Virgen”. La dejé un momento y fui hacia donde me indicaba. Escarbé entre los cascotes, y al fin observé un marco de madera muy antiguo, y lo saqué de entre el polvo. El cristal se había roto, y una esquirla se me clavó en un dedo. Me chupé la sangre y observé la imagen. Era algo totalmente insólito para mí. Una amarillenta fotografía mostraba a un Guardia Civil de hace muchos años, con un poblado bigote, en traje de gala, sosteniendo en un brazo una imagen de la Virgen de la Cabeza. El fondo era el Santuario del Cerro del Cabezo, y en letra picuda de caligrafía inglesa se leía: “A mi hija con cariño. José. 1936”

Le quité las esquirlas sacudiendo el marco, y se lo tendí a la niña, que la estrechó en sus brazos dando un suspiro, y luego en un susurro me dijo: Era de mi abuelita. A continuación, probablemente por la mucha sangre perdida, quedó sin conocimiento.

Me incliné sobre ella. Cuidando de no moverla excesivamente, la tomé en mis brazos. Pesaba más de lo que mi maltrecha espalda podía soportar, pero en esos momentos solo pensaba que aquella criatura necesitaba auxilios inmediatos. El guardia que me había gritado momentos antes, notificó mi acción, y ya acudían dos policías nacionales gateando por los escombros. Al llegar a mi altura me increparon duramente, pero probablemente el aspecto de la niña y el mío propio debieron impresionarles, pues cambiaron su actitud. Me identifiqué verbalmente, y todo cambió. Ellos tomaron a la niña a su cuidado, y yo como mejor pude empecé a descender, cayéndome y dándome algún golpe más. Ya casi abajo, volví a ver el marco con la fotografía del Guardia bigotudo, que debió caerse de encima del cuerpo de la niña. Lo recogí con cuidado y llegué a tierra firme.

El desorden más espantoso reinaba por todas partes. De diversos puntos acudían ambulancias que rápidamente partían con su lastimosa carga. Había muchos heridos que estaban siendo atendidos allí mismo por numerosos médicos que veraneaban por las cercanías y que se presentaron espontáneamente. Varias cubas de bomberos aprovisionaban las mangueras que lanzaban chorros de agua tratando de sofocar el incendio, y los agentes de la guardia civil y policía local, algunos mostrando vendajes en cabeza o brazos, trataban de acordonar la zona, pues como de costumbre se sospechaba la existencia de algún otro artefacto criminal listo para explotar.

Pregunté a donde llevaban a la niña, que evacuaban en ese momento en ambulancia hacia Málaga, y traté de enterarme de lo ocurrido. Después de mostrar mi documentación, el oficial que estaba al frente de la fuerza actuante me informó amablemente. Todo parecía producido por un coche bomba de los terroristas de ETA contra la casa-cuartel de la Guardia Civil, y se temía que hubiera varios cadáveres bajo los escombros, además de mi amigo Julián, que había recibido el peor impacto de la deflagración, y cuyo cuerpo permanecía tapado con una sábana a la espera del Juez

Me ofrecí a colaborar, pero se me aconsejó recibir primeros auxilios en las ambulancias que seguían llegando, y luego irme a casa a descansar. Así lo hice comprendiendo que no podría servir para mucho allí. Una nerviosa enfermera trató mis desolladuras, aplicándome unos apósitos con desinfectante, y me despidió para atender a otras personas que requerían sus servicios. Volviendo a mi automóvil me marché de aquel lugar de horror. La carretera antes despejada y el paisaje alegre y luminoso de una hora antes, era ahora un atasco que la Guardia Civil de Tráfico era impotente para aclarar, y el ambiente era de miedo y tristeza. Lo más rápido que pude me alejé hacia mi casa.

Después de asearme y cambiar los harapos en que mi ropa quedó convertida, me dirigí al Hospital Materno Infantil, preguntando por la niña. Estaba muy grave, había perdido mucha sangre, y solo gracias a la pobre ayuda que yo le había dado se mantenía aún con vida, pero no se confiaba mucho en que se salvara. Debido a mi situación en Cruz Roja, conseguí autorización para pasar a verla.

En la cama, su cuerpecito apenas abultaba. Le habían reducido la rotura de la pierna que yo traté someramente, y gran parte de su cuerpo presentaba vendajes. Solo su carita estaba libre y unos preciosos ojos azules se destacaban en aquella faz de cera. La mirada perdida en el techo, apenas reflejaba vida, pero cuando me acerqué, parece que algo se movió en su interior, pues clavó sus ojos en los míos, y sin decir nada comprendí su súplica. Saqué el marco de la bolsa donde lo llevaba y se lo mostré, poniéndolo a continuación sobre su pecho, entre las manos que se aferraron a él. Aquella niña en su terrible situación estaba pidiéndole ayuda a aquella Virgencita que su bisabuelo mantenía en brazos.

Algo muy hondo me sacudió, y poniendo mi mano derecha sobre el cuadro donde la Virgen de la Cabeza se veía en brazos de aquel viejo Guardia Civil, musité una oración. La niña separó una mano del marco, y apretó la mía. No pude con tanta emoción, y después de inclinarme a dejar un beso sobre su frente, huí de allí con los ojos arrasados en lágrimas.

Durante un mes acudí todos los días al Hospital a interesarme por ella, pero no volví a verla personalmente. Supe su larga recuperación, al principio permaneciendo sola, luego teniendo cerca a su madre, también herida, pero de menor consideración, y finalmente su alta hospitalaria. Más de una vez quise luchar por vencer mi emoción, pero siempre me podía el recuerdo de aquel pobre angelito, mártir en una lucha que ella no comprendía, y una más entre el horror de los sesenta niños asesinados por los terroristas, en actos sin sentido, y terminaba por salir del hospital musitando: ¡Hasta cuando, Señor, hasta cuando!

Un día llamaron a mi puerta. El sonido del timbre fue breve, y cuando llegué a la cancela del jardín, no había nadie, pero un sobre grande estaba apoyado en los hierros de la verja. Un coche se alejaba calle abajo, y por el cristal posterior creí ver una cabecita rubia. Abrí el paquete, que contenía un marco plateado con una reproducción de aquella fotografía del Guardia Civil sosteniendo en sus brazos a la Virgen de la Cabeza.

Por un momento pensé que aquel paquete también podía haber sido una bomba de ETA que me hubiera destrozado, y que había obrado un poco imprudentemente, pero deseché esa idea y solo pensé en que desde este momento en que la tenía en mi casa una vez más, en una representación “sui generis”, la Virgen Morenita velaría por mí como supongo que viene haciendo desde hace años que llevo su medalla en mi coche y sobre mi pecho.

Rafael F. Díaz Nogueras

viernes, 4 de mayo de 2007

Tambores de Jaén
Tres Hermandades hicimos juntas la presentación ante la Virgen. Jaén, Teba y Málaga

Vista del Santuario desde nuestra Casa

IDEAL DE JAÉN


JAÉN
La ciudad es testigo del gran fervor y devoción a 'La Morenita'
19 cofradías filiales participaron en la recepción oficial de la tarde de ayer por las calles de la ciudad Vuelve a la Romería la localidad malagueña de Teba
JOSÉ C. GONZÁLEZ/ANDÚJAR
Las inescrutables veredas que conducen hacia el Santuario ya se aprestan a recibir al ingente reguero de devotos de María Santísima de la Cabeza que van a expresarle su más profunda veneración. La sierra está adornada en la presente edición con sus mejores galas, ya que su inmenso tapiz verde está adornado con el perfume de la jara más resplandeciente que nunca. Ayer por la tarde se desarrolló la tradicional recepción de cofradías por las calles de la ciudad. Al final fueron 19 las que acompañaron a la Real Cofradía Matriz en este acto que rezuma solera en la intensa agenda romera. El cortejo de cofradías filiales fue escoltado por las peñas de la ciudad, carreteros caballistas y familiares que se agolparon en las inmediaciones del Paseo de las Vistillas, para presenciar el tránsito de las cofradías que mostraron lo más típico y castizo de sus localidades de origen. La más numerosa La provincia de Jaén fue la más representativa un año más en el desfile celebrado en la tarde de ayer. La devoción a la Virgen de la Cabeza se extiende hacia las localidades más humildes como Carchelejo. Llevan viniendo a la recepción de Andújar desde el año 1989 y aparte de la Romería de la Virgen de la Cabeza suelen acudir al Cerro en agosto y septiembre. El domingo pasado celebraron una procesión en el pueblo y el pasado jueves realizaron la tradicional recepción a la cofradía granadina de Colomera. De una localidad de 1.500 habitantes, unos 130 son cofrades de la Virgen de la Cabeza y en la iglesia de Santa María de los Ángeles se le rinde culto. La localidad cordobesa de El Carpio se decidió ayer a asistir a la recepción de cofradías en Andújar. Su hermano mayor, Manuel Moreno, precisa que la devoción a 'La Morenita' está muy arraigada desde hace ya tiempo. «Nuestra fiesta principal la celebramos el penúltimo domingo de abril, donde celebramos la cena romera y la imposición de medallas a los nuevos hermanos». Pero antes, esta cofradía suele desarrollar en el municipio actividades culturales y deportivas dirigidas principalmente a los más pequeños. La cofradía del Carpio se fundó en el 1584, «pero con el devenir del tiempo se vino abajo y volvió a resurgir en el año 1956», explica Moreno, quien añade que en 1958 adquirieron la imagen de la Virgen de la Cabeza, por lo que al año que viene celebra el 50 aniversario de la primera procesión con su titular, «se vive una gran devoción por el arraigo y porque tenemos muy cerca Andújar», explica el hermano mayor. Huelva Pues en el mismo corazón de la devoción a la Virgen del Rocío, en Huelva, también se venera a la Virgen de la Cabeza. Su hermano mayor, Juan José Pinto, señala que un grupo de emigrantes jienenses revitalizó la devoción. «Por ello La Morenita se vive desde el el mismo corazón», detalla Pinto. Málaga El culto a la Virgen de la Cabeza ha tenido su especial significado este año en la provincia de Málaga. El pasado día 17 de marzo se inauguraba en Estepona una calle en en honor a esa 'virgen morena y serrana'. Ayer regresó a la Romería la localidad malagueña de Teba que hizo la entrada con la cofradía de la capital. Vino por primera vez en el año 1560 y esa reseña histórica les ha motivado su regreso. Esta hermandad se reconstituyó en el año 1950 después de varias etapas y altibajos. Hace dos siglos que no venía a la Romería, aunque en peregrinación sí han acudido al Cerro junto con Ronda y Málaga que los animó a venir. Las cofradías filiales fueron recibidas por la Matriz en la ermita de la calle Ollerías y después de recibir el obsequio del Ayuntamiento en el tablado de la Plaza de España disfrutaron del espectacular castillo de fuegos artificiales en la balconada del Ayuntamiento.

IDEAL DE JAÉN




JAÉN
La ciudad es testigo del gran fervor y devoción a 'La Morenita'
19 cofradías filiales participaron en la recepción oficial de la tarde de ayer por las calles de la ciudad Vuelve a la Romería la localidad malagueña de Teba
JOSÉ C. GONZÁLEZ/ANDÚJAR
Las inescrutables veredas que conducen hacia el Santuario ya se aprestan a recibir al ingente reguero de devotos de María Santísima de la Cabeza que van a expresarle su más profunda veneración. La sierra está adornada en la presente edición con sus mejores galas, ya que su inmenso tapiz verde está adornado con el perfume de la jara más resplandeciente que nunca. Ayer por la tarde se desarrolló la tradicional recepción de cofradías por las calles de la ciudad. Al final fueron 19 las que acompañaron a la Real Cofradía Matriz en este acto que rezuma solera en la intensa agenda romera. El cortejo de cofradías filiales fue escoltado por las peñas de la ciudad, carreteros caballistas y familiares que se agolparon en las inmediaciones del Paseo de las Vistillas, para presenciar el tránsito de las cofradías que mostraron lo más típico y castizo de sus localidades de origen. La más numerosa La provincia de Jaén fue la más representativa un año más en el desfile celebrado en la tarde de ayer. La devoción a la Virgen de la Cabeza se extiende hacia las localidades más humildes como Carchelejo. Llevan viniendo a la recepción de Andújar desde el año 1989 y aparte de la Romería de la Virgen de la Cabeza suelen acudir al Cerro en agosto y septiembre. El domingo pasado celebraron una procesión en el pueblo y el pasado jueves realizaron la tradicional recepción a la cofradía granadina de Colomera. De una localidad de 1.500 habitantes, unos 130 son cofrades de la Virgen de la Cabeza y en la iglesia de Santa María de los Ángeles se le rinde culto. La localidad cordobesa de El Carpio se decidió ayer a asistir a la recepción de cofradías en Andújar. Su hermano mayor, Manuel Moreno, precisa que la devoción a 'La Morenita' está muy arraigada desde hace ya tiempo. «Nuestra fiesta principal la celebramos el penúltimo domingo de abril, donde celebramos la cena romera y la imposición de medallas a los nuevos hermanos». Pero antes, esta cofradía suele desarrollar en el municipio actividades culturales y deportivas dirigidas principalmente a los más pequeños. La cofradía del Carpio se fundó en el 1584, «pero con el devenir del tiempo se vino abajo y volvió a resurgir en el año 1956», explica Moreno, quien añade que en 1958 adquirieron la imagen de la Virgen de la Cabeza, por lo que al año que viene celebra el 50 aniversario de la primera procesión con su titular, «se vive una gran devoción por el arraigo y porque tenemos muy cerca Andújar», explica el hermano mayor. Huelva Pues en el mismo corazón de la devoción a la Virgen del Rocío, en Huelva, también se venera a la Virgen de la Cabeza. Su hermano mayor, Juan José Pinto, señala que un grupo de emigrantes jienenses revitalizó la devoción. «Por ello La Morenita se vive desde el el mismo corazón», detalla Pinto. Málaga El culto a la Virgen de la Cabeza ha tenido su especial significado este año en la provincia de Málaga. El pasado día 17 de marzo se inauguraba en Estepona una calle en en honor a esa 'virgen morena y serrana'. Ayer regresó a la Romería la localidad malagueña de Teba que hizo la entrada con la cofradía de la capital. Vino por primera vez en el año 1560 y esa reseña histórica les ha motivado su regreso. Esta hermandad se reconstituyó en el año 1950 después de varias etapas y altibajos. Hace dos siglos que no venía a la Romería, aunque en peregrinación sí han acudido al Cerro junto con Ronda y Málaga que los animó a venir. Las cofradías filiales fueron recibidas por la Matriz en la ermita de la calle Ollerías y después de recibir el obsequio del Ayuntamiento en el tablado de la Plaza de España disfrutaron del espectacular castillo de fuegos artificiales en la balconada del Ayuntamiento.

miércoles, 2 de mayo de 2007

Disco Málaga de peregrina: A la Señora de Andújar




El pasado día 20 de abril se presentó en Málaga el disco CD, dedicado a la Virgen Morenita y realizado en su totalidad por el Coro Aire Andaluz.

lunes, 30 de abril de 2007

Galería Fotográfica de la Romería 2007

Momento en la Casa de Benamejí y que el próximo año nos ocurrirá a la nuestra
Nuestro Trinitario Padre Rafael recibiendo prendas


Estado de nuestra Casa antes de pasar la procesión


Nuestra Panda de Verdiales destacó notablemente
La sierra es tan morena como tu cara
y hueles a tomillo romero y jara.

Eres Tu la flor de la primavera

eres la mujer de mi corazón,

eres la muchacha que siempre espera

con mucho amor,cariño e ilusión,

que tu barrio de La Palma estuviera

siempre, con toda su gran devoción.

Eres tú la Reina de los romeros

eres Señora de los palmereños,

eres la Niña de nuestros amores

Petalada a la Virgen

En unas dependencia del Santuario leí: Cada paso,
Cada lágrima que derrame en el camino,
Todo mi esfuerzo,
Cada uno de mis sentidos
Por ti y para mi
Por ella y para ella


Los anderos. Incluso ya han creadao una Asociación como la que tenemos en Málaga de Hombres de Trono y que nos acompañarán el 30 de Setiembre en la Salida de la Virgen por las calles de La Palma Palmilla.


Traslado de la Virgen desde el camarín a su trono


El 90 % de los romeros se alojan en tiendas de campaña

Momento del regreso al Santuario

Llevando a los niños ante la Virgen.

Procesión
Aspecto del Domingo.


Momento de la Presentación en Andújar el pasado viernes.




Y llegó el gran día con la Virgen de la Cabeza



Los romeros arropan a la Virgen de la Cabeza




Y todo se cumplió en el Cerro del Cabezo
ALFREDO YBARRA/
Siglos sin procesionar, la Cofradía de Supervivientes, y en orden inverso de antigüedad le seguían Teba, que regresaba tras varios siglos (cofradía de la que ya en 1555 consta su asistencia), Torres, Torrenueva, Málaga, La Carolina, Benamejí, y así otras decenas hasta llegar a Jaén, Lopera, Puertollano, Arjonilla, Rute, Alcalá la Real, Martos, Colomera y Andújar. Así fueron 62 las cofradías que desfilaron, de las casi ochenta cofradías de la Morenita. Presidían el obispo de la Diócesis, Ramón del Hoyo, el padre provincial de los trinitarios, Antonio Jiménez, el superior del Santuario, Domingo Conesa, el alcalde de Andújar, Jesús Estrella, mandos de la Guardia Civil y otras autoridades. El obispo, en su homilía de la misa general, que se había celebrado antes de la procesión, había alentado a los fieles a ahondar en el mensaje evangélico a través de la mano de María, y pedía hoy más que nunca el testimonio romero. El coro de la Cofradía Matriz había amenizado la celebración litúrgica. Tras ésta hubo tensos momentos de espera mientras que terminaban las cofradías de colocarse, porque el anhelo general en los cientos de miles de romeros por ver ya a la Morenita sobre sus andas rompía la mañana.Afluencia masiva Con las cifras es difícil mojarse. Dicen que este año ha sido especialmente masivo. Se hablaba de más de quinientos mil romeros. Después todo fue efervescencia, caudal desbordado de emociones. La imagen de la Virgen era trasladada a sus andas, tras entregarla el padre Domingo y el secretario de la Cofradía Matriz, a la hermana mayor de Andújar, María José Expósito Mora, la presidenta de la Cofradía, Inmaculada Maldonado, el alcalde iliturgitano y la hermana mayor de Colomera Silvia Camarero Santos, que se estrenaba en el lance. El manto rosa pálido de la imagen contrastaba con su tez morena. Había sido elegido por la hermana mayor, para así llevar hasta el límite la promesa de una marmolejeña de donar un manto este año. Luego sobre las andas, los trinitarios Vicente Elipe, de la comunidad de Ciudad Real -que entregaba este esfuerzo por su hermana recientemente fallecida- y el padre superior de la comunidad trinitaria de Andújar, Rafael Márquez Megías, que hacía lo propio a favor de la tarea que los trinitarios realizan en las cárceles y en distintas misiones de países desfavorecidos. Cuando una lluvia de pétalos de rosas desde el balcón del santuario y un constante repicar de campanas anunciaban que la Virgen de la Cabeza se entregaba a sus fieles, a sus deseos, a sus promesas, a sus llantos, a sus deseos y sentires más hondos, fueron momentos de extraordinaria sensibilidad. Toda la espera de un año se cumplía en los devotos llegados de todas partes. Ese pañuelo que una madre le dio a su hija para que lo retocara en la imagen bendita volaba hasta las manos trinitarias que lo acercaban al rostro de la Morenita; ese niño que quería abrazar a la aceituna Bendita era alzado hasta el templete de las andas y cumplía su deseo. Éstas estampas eran escenas repetidas por miles de veces.Cámara en ristreMientras más medios audiovisuales que nunca acercaban lo que ocurría en el Cabezo, aunque fue la transmisión de Canal Sur en su directo de más de tres horas, más las grabaciones realizadas y la labor de Canal Sur Radio, la que ratificaba una apuesta decidida por este evento, que viene realizando desde 1991. IDEAL tuvo un stand muy visitado y pudo distribuirse con sus páginas dedicadas a la Romería por todo el entorno del Santuario, con mucho éxito.Un año más todo vino a cumplirse y un sueño legendario comenzado en 1227 sacralizó la sierra y puso en los hondones de miles y miles de romeros un surtidor de esencias, que como siempre en fenómenos como los de esta universal romería, tienen muchas lecturas, pero todas hermosas, largas y hondas.

++++++++++++++++++++++++++++++++++++


EFE JAÉN. Alrededor de 600.000 romeros subieron ayer al Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza, situado en el Parque Natural Sierra de Andújar (Jaén), para participar en la romería más antigua de España, con más de 700 años de historia y nombrada en sus escritos por literatos como Cervantes o Lope de Vega.
Los peregrinos llegados de toda Andalucía y muchos puntos de España asistieron a la salida de la Virgen a las 12.15, momento en el que la imagen aparecía en la puerta de su Santuario bajo una lluvia de pétalos de rosas y con un manto de color rosa palo bordado en oro.
La imagen de la Virgen de la Cabeza, "pequeñita y morenita lo mismo que una aceituna" como dice su himno, es venerada desde que en agosto de 1227 un pastor de Colomera (Granada), comenzase a oír el sonido incesante de una campana y a ver unas extrañas luces en lo alto de un cerro, el "Cabezo", donde en la concavidad de dos peñas encontró la imagen que ayer procesionó

viernes, 27 de abril de 2007



JAÉN
Las flores perfuman de fragancia la devoción
Miles y miles de iliturgitanos entregaron sus ramos en la tradicional ofrenda floral del Jueves de Romería
JOSÉ C. GONZÁLEZ/ANDÚJAR
Sí existe un acto emotivo y sentido en la Romería de la Virgen de la Cabeza, ese es el de la ofrenda de flores en la tarde-noche del Jueves de Romería. Un año más, pequeños, mayores y adultos, peñistas e hijos de Andújar que se han labrado su porvenir en otros lares, le entregaron las flores a esa imagen de 'La Morenita', que se venera en la ermita de la calle Ollerías. Los flores entregadas perfuman la fragancia de una devoción muy íntima, ya que a esa imagen, los vecinos y vecinas acuden cada día para susurrarle al oído sus cuitas, penas y deseos. La lluvia que cayó con fuerza a última hora deslució el tramo final de la ofrenda.Furor popular El verdadero fervor popular estalló al filo de las ocho y cuarto de la tarde, cuando los hermanos mayores de la Real Cofradía Matriz junto con la presidenta y el alcalde trasladaron la imagen de la Virgen de la Cabeza de la calle Ollerías desde el retablo hasta el panel que se ubica en la fachada de la ermita, donde los esforzados representantes y voluntarios de la cofradía subían a los más pequeños para que pudieran besar a la Virgen y depositar sus primeros ramos de flores. El repique incesante de la campanas de la ermita anunciaron el inicio de una emotiva ofrenda floral. La gente allí concentrada prorrumpió en unos sentidos y emocionados aplausos. Los primerosLos primeros en entregar su ramo de flores suelen ser los centros educativos de la ciudad. Y en la primera fila se hallaban las alumnas del centro de educación de adultos Pedro de Escavias. Una de ellas es Dolores Romero, quien pondera en la emoción que se vive cuando llega ese momento esperado de despositar las flores a esa imagen 'pequeñita y morenita', que tanto fervor desata entre la ciudadanía: «La alegría que vivimos no se puede definir con palabras, estoy deseosa de encontrarme con la Virgen», espeta de una manera emocionada Dolores. «Llevamos mucho tiempo preparándonos para este momento y por eso todas mis compañeras estamos muy nerviosas».Futuro y pasadoEn torno a la emotiva tarde noche del Jueves de Romería se condensan muchas emociones y sensaciones. El bullicio de las calles y del entorno de la calle Ollerías reúne a un buen número de familias que llevan a sus pequeños con el carricoche ataviados con el traje de curro y de gitana, por lo que ya se le empieza a inyectar por las venas la devoción a la Virgen de la Cabeza. Esta estampa contrasta con la imagen de los mayores que habitan la residencia San Juan de Dios. Algunos son vecinos del entorno que guardan en sus retinas un caudal ingente de recuerdos en torno a La Morenita. Otras personas vienen de fuera y ya a su edad avanzada también reciben ese impacto que supone una hondísima devoción popular. Es el caso de la ya octogenaria y madrileña Felisa Avilés, quien sentada serena en su silla asistía ataviada con su traje de gitana al paso alegre y jovial de los ciudadanos que iban a entregarles las flores a la Virgen: «Me gusta todo lo de Andújar, vine aquí y era tímida, y ahora soy más abierta», confiesa Felisa, quien añade que también se ha hecho una gran devota de la Virgen de la Cabeza. «Además he subido mucho al Santuario», apostilla. La ofrenda de flores es un buen momento para que peñas romeras, colectivos sociales y deportivos vivan un rato de fraternidad durante la ofrenda y después de ella mediante una cena o un rato distendido en cualquier lugar de la ciudad. Todo el alumnado de la Escuela de Danza Española de Raquel Claramonte acude en confraternización a la ofrenda. Su directora, la propia Raquel Claramonte, explica que este es el séptimo año consecutivo que acuden todos unidos; «los más pequeños, los discapacitados y sus padres y luego nos vamos todos a nuestras respectivas peñas», indica Claramonte

ESTAMOS DE ROMERIA

SE SUSPENDE POR UNOS DÍAS EL BLOG YA QUE ESTAMOS DESCONECTADOS POR ESTAR EN PLENA ROMERÍA.


VIVA LA VIRGEN DE LA CABEZA

martes, 24 de abril de 2007

Detalle de los actos del Viernes y Domingo 20 y 22 de abril

Padre Jesús Calles Fernández (OSST)
Primer Escudo de Oro de nuestra hermandad




Nuestro III Pregonero, padre Jesús Calles en un momento de su intervención.



El Coro Aire Andaluz, estrenó un disco CD dedicado a la Morenita, titulado :


Málaga de peregrina: A la Señora de Andújar.





Savia Joven 2007, los hermanos Inmaculada y José Guerrero Cabeza


Hermanos Mayores






Y se bailó por malagueñas en la presentación del Disco






Cuadro de Romería 2007









jueves, 19 de abril de 2007

martes, 17 de abril de 2007

AYER EN POPULAR TV





Imagenes de ayer noche en el programa de Popular TV que concretó como es la Romería de la Virgen de la Cabeza.